Seres vivos (Definición)

 


Aunque la definición de ser vivo podría parecer bastante simple, que bastaría con definirlo como un ser que vive, realmente esta explicación tan simple no explica lo suficiente como para alcanzar a comprender que es lo que distingue a un ser que vive de un ser que no vive. Por tal razón, nos damos a la tarea de conseguir una definición que nos haga ver las diferencias reales que existen entre un ser vivo y un ser no vivo y ampliar nuestro conocimiento para tener de la manera más clara posible lo que realmente es un ser vivo.

 Para tratar de comprender mejor lo que es un ser vivo, analizaremos las tres mejores definiciones que encontramos por internet, comenzaremos por la definición que nos brinda la pagina del gobierno de canarias la cual se encuentra en el siguiente enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mboidom/introduciendonos-en-el-mundo-de-los-seres-vivos/#:~:text=Un%20ser%20vivo%20es%20un,capacidad%20de%20desempe%C3%B1ar%20las%20funciones

 La definición que nos brinda esta pagina es la siguiente:

 Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que se relaciona con el ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida.

 Esta pagina a continuación nos narra cuales son las funciones básicas de la vida, nosotros las ordenaremos de la siguiente manera:

LA NUTRICIÓNse alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir.

LA RELACIÓN: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos.

-LA REPRODUCCIÓNtodos los seres vivos originan, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.






Por su parte, Wikipedia nos ofrece la siguiente definición:

 Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.2

 Hasta este punto, las definiciones de ambas paginas son bastante similares, sin embargo la información que nos brinda wikipedia es un poco más completa, ofreciendo la siguiente información:

 La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbonohidrógenooxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:34

Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.56​ 

 Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

 Puedes leer el articulo de wikipedia completo en el siguiente enlace:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo




 Por último expondremos la definición propuesta por el Biólogo Chileno, Humberto Maturana.

extraída de la pagina:

https://www.uautonoma.cl/news/que-es-un-ser-vivo/

  Para el biólogo e investigador chileno, todos los seres vivos se constituyen o forman como un sistema que de forma permanente está creándose a sí mismo. Proceso en el cual se repara, mantiene y modifica: la creación y desarrollo del concepto de autopoiesis, el que apareció por primera vez en el libro De Máquinas y Seres Vivos (1972), escrito junto a Francisco Varela. La autopoiesis da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes de autoproducción de los componentes que las constituyen.


 Como podemos ver, lejos de contradecirse se podría decir que las tres definiciones concuerdan en varias cosas he incluso pueden llegar a complementarse unas con otras para lograr ofrecernos una visión más acertada de lo que es un ser vivo.




Comentarios